El certificado digital es una herramienta clave para la identidad y seguridad de las empresas en el entorno online. Su uso permite firmar documentos, acceder a trámites administrativos y garantizar la autenticidad de las comunicaciones digitales. Sin embargo, si no se protege adecuadamente, puede ser vulnerado, poniendo en riesgo información sensible y permitiendo fraudes o suplantación de identidad.

En este artículo, te explicamos cómo proteger tu certificado digital y evitar que terceros lo utilicen de forma indebida.

1. Guarda el certificado en un lugar seguro

El certificado digital suele almacenarse en un archivo con extensión .p12 o .pfx, que contiene tanto el certificado como la clave privada. No debe guardarse en cualquier ordenador ni en ubicaciones de fácil acceso.

Recomendaciones para su almacenamiento seguro:

  • Utiliza un USB seguro o un token criptográfico para almacenar el certificado y evitar que esté accesible en el equipo.
  • No lo guardes en la nube o en discos compartidos, a menos que esté cifrado y protegido con una contraseña fuerte.
  • Evita tener varias copias del certificado en diferentes dispositivos para reducir el riesgo de filtraciones.

2. Protege el certificado con una contraseña segura

Al instalar el certificado, se solicita una contraseña para su uso. Elegir una clave débil o compartirla con otras personas aumenta el riesgo de robo o uso fraudulento.

Consejos para una contraseña segura:

  • Usa una combinación de mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales.
  • Evita datos personales o palabras comunes que puedan ser adivinadas.
  • No compartas la contraseña con terceros y cámbiala periódicamente.

3. No instales el certificado en varios dispositivos

Si instalas el certificado digital en diferentes ordenadores, aumentas las posibilidades de que sea copiado o utilizado sin autorización. Siempre es mejor utilizarlo desde un solo dispositivo seguro o mediante un token criptográfico que permita su uso sin necesidad de instalación en cada equipo.

En caso de necesitarlo en varios dispositivos, asegúrate de que cada uno cuenta con medidas de seguridad adecuadas, como contraseñas y cifrado.

4. Usa un software de seguridad actualizado

El malware y los ataques de phishing pueden comprometer tu certificado digital si el dispositivo donde está instalado no es seguro. Un virus puede robar tu certificado sin que te des cuenta y ser usado para suplantar tu identidad.

Para evitarlo:

  • Mantén el antivirus actualizado y realiza análisis periódicos en tu equipo.
  • Evita instalar software desconocido o de fuentes no confiables que pueda contener malware.
  • Actualiza regularmente el sistema operativo y las aplicaciones para corregir vulnerabilidades de seguridad.

5. Cuidado con correos y webs fraudulentas

Uno de los métodos más comunes para robar certificados digitales es el phishing, donde los ciberdelincuentes envían correos electrónicos falsos para engañar a los usuarios y obtener acceso a sus credenciales.

Cómo evitarlo:

  • No abras correos sospechosos que pidan instalar o actualizar tu certificado digital.
  • No ingreses tu contraseña de certificado en páginas web desconocidas.
  • Verifica siempre la autenticidad del remitente antes de descargar archivos adjuntos.

6. Revoca el certificado en caso de pérdida o robo

Si crees que tu certificado digital ha sido comprometido o extraviado, debes revocarlo de inmediato para evitar que alguien más lo utilice.

Los pasos generales para revocar un certificado son:

  1. Contactar con la autoridad certificadora (FNMT, Camerfirma, etc.) que emitió el certificado.
  2. Solicitar la revocación a través de su plataforma online o en sus oficinas.
  3. Obtener un nuevo certificado digital si es necesario.

No esperes a que ocurra un uso fraudulento. Si sospechas que alguien ha accedido a tu certificado sin autorización, revócalo cuanto antes.

7. Usa un certificado en la nube con autenticación segura

En lugar de almacenar el certificado en un equipo físico, algunas soluciones permiten almacenarlo en la nube con autenticación de doble factor.

Esto añade una capa extra de seguridad, ya que:

  • El certificado no se descarga ni se instala en el equipo, reduciendo el riesgo de robo.
  • Se requiere una doble verificación (como SMS o una app de autenticación) para poder usarlo.

Conclusión

El certificado digital es una herramienta imprescindible para las empresas, pero su seguridad depende del uso responsable y de las medidas de protección que se apliquen. Guardar el certificado en un lugar seguro, utilizar una contraseña fuerte, evitar su instalación en múltiples dispositivos y estar alerta ante posibles ataques son claves para prevenir el robo de identidad digital.

En Informática BM, ayudamos a empresas en Navalcarnero, Móstoles, Alcorcón, Brunete, Villaviciosa de Odón y otras localidades del suroeste de Madrid a gestionar y proteger sus certificados digitales. Si necesitas asesoramiento o soporte, contáctanos hoy mismo y protege la identidad digital de tu negocio.